Recursos Naturales del estado de Chihuhua

QUE ES UN RECURSO NATURAL?


COMO SE APROVECHAN LOS RECURSOS NATURALES?

PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y SU APROVECHAMIENTO:

ACTIVIDADES ECOTURISTICAS DE LA REGIÓN: Es conveniente reconocer la riqueza turística que Chihuahua tiene para ofrecer, quizá algunos de estos atractivos no parecen ser muy conocidos. Chihuahua es un Estado con una gran cantidad de lugares para visitar, muchos de ellos únicos en el mundo; Chihuahua cuenta con ríos, lagos, cañones, reservas naturales, pueblos mágicos, museos y ciudades increíbles. Los municipios de mayor atractivo en el Estado son: Bocoyna, Batopilas, Camargo, Chihuahua, Creel, Jiménez, Juárez, Madera, Casas Grandes, Parral y Urique. La diversidad de lugares en Chihuahua permite realizar actividades para todos los gustos: actividades de aventura como rapel, ciclismo de montaña, deportes acuáticos, así como actividades recreativas, visitas a museos o bien, disfrutar de los bellos paisajes del Estado. Además de los lugares mencionados cada municipio tiene una oferta turística interesante en materia de museos, teatros, restaurantes y zonas naturales. Usualmente creemos que Chihuahua sólo cuenta con las Barrancas del Cobre, el Divisadero o Paquimé, pero cada ciudad cuenta con atractivos culturales, históricos y naturales pero  nivel nacional la Secretaria de Turismo en colaboración con otras dependencias gubernamentales desarrolló un distinto turístico denominado “pueblos mágicos” mediante el cual reconoce a los habitantes de aquellas comunidades que trabajan por proteger la riqueza cultural de las ciudades. En México se tiene registro de 111 pueblos mágicos, Chihuahua cuenta con tres: Batopilas, Creel y Casas Grandes.

ESPECIES ENDÉMICAS IMPORTANTES DE LA REGIÓN: Chihuahua se distingue por su fauna tipo ártica, que es prácticamente la misma fauna que posee el resto de América del Norte. Así, en este estado del norte de México se pueden encontrar animales como el oso negro, el coyote, el águila calva, el venado de cola blanca, el bisonte americano, el muflón canadiense o el berrendo entre otros. El lobo mexicano casi desapareció en el estado de Chihuahua durante el siglo XX, aunque por suerte grupos de protección a la fauna local lograron reproducir y reintroducir al lobo mexicano a su hábitat natural en acuerdos con los rancheros y autoridades del estado. El puma, o león de montaña parece frecuentar las sierras de pino-encino. En altos bosques de la Sierra Madre Occidental se encuentra una especie rara de abeto, llamado Abies durangensis, crece en los municipios colindantes con Sinaloa y Durango. Un rumor que podría ser una luz de esperanza podría ser la todavía existencia del oso plateado mexicano o oso gris mexicano una subespecie de oso gris la cual se creía extinta pero ha llegado a creerce que aun podría seguir con vida el la región montañosa de la sierra madre donde se cree que se le ha avistado en lugares como el cerro de la campana y en santa clara y el nido,a lo que solo se puede esperar que esto llegue a ser cierto a favor de la fauna mexicana y del estado. En México se realizó la mayor matanza de bisontes en varios periodos históricos hasta lograr su extinción en el territorio nacional. En 2002, el gobierno de los Estados Unidos donó crías y algunos ejemplares jóvenes al gobierno mexicano para reintroducirlos a la vida salvaje en las reservas naturales del cañón de Santa Helena y Boquillas del Carmen, que se ubican en las riberas sureñas del Río Bravo y los pastizales fronterizos con Nuevo México en el municipio de Janos.​ Se ha reintroducido oficialmente en noviembre de 2009 al bisonte americano en las planicies del norte de México, esperando una pronta recuperación de la especie donde solía pastar en siglos anteriores dentro de la Reserva de la biosfera El Uno.​ El establecimiento de cercos para delimitar las divisiones internacionales o en pequeñas propiedades ha frenado las migraciones naturales interregionales de esta especie.


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Hidrología

Edafología

Climatología